Hacé tu pedido online y recibí tus envíos gratis a partir de $89.999

Descuentos exclusivos web en dermocosmética: ¡10% off en compras mayores a $25.000!

Acné

El acné es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan con grasa y células cutáneas muertas. Causa puntos blancos, puntos negros o granos. El acné es más común entre los adolescentes, aunque afecta a personas de todas las edades. Los granos y erupciones cicatrizan lentamente, y cuando uno empieza a desaparecer, otros parecen aflorar. Según su gravedad, el acné puede causar sufrimiento emocional y dejar cicatrices en la piel. Cuanto antes inicie el tratamiento, menor será su riesgo de sufrir tales problemas.

Hay dos tipos de acné:

  • No inflamatorio o comedogénico: retención y dilatación del conducto pilosebáceo. Pueden ser abiertos (puntos blancos) o cerrados (puntos negros).
  • Inflamatorio o pápulopustuloso: una sobreinfección (pus) provoca la activación de los mecanismos inflamatorios, pueden llegar a aparecer quistes.

En ocasiones el acné viene asociado a otras patologías, como la rosácea y la dermatitis perioral.

Los signos del acné varían según la gravedad de la afección:

  • Puntos blancos (poros tapados cerrados)
  • Espinillas (poros abiertos tapados)
  • Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas)
  • Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta 
  • Bultos grandes, sólidos y dolorosos debajo de la piel (nódulos)
  • Bultos dolorosos llenos de pus debajo de la piel (lesiones quísticas)

Causas del acné 

Hay cuatro factores principales que causan el acné:

  • Exceso de producción de materia grasa (sebo)
  • Folículos pilosos obstruidos por materia grasa y células muertas de la piel
  • Bacterias
  • Inflamación

El acné suele aparecer en áreas seborreicas: en la cara, la frente, el pecho, la parte superior de la espalda y los hombros porque estas áreas de la piel tienen la mayor cantidad de glándulas sebáceas. Los folículos pilosos están conectados a las glándulas sebáceas.

Es posible que la pared del folículo sobresalga y se forme un punto blanco. O puede que el tapón se abra a la superficie, se oscurezca y forme un punto negro. Un punto negro puede parecer suciedad incrustada en los poros. Pero, en realidad, el poro está lleno de bacterias y materia grasa, que se oscurece cuando se expone al aire.

Los granos son puntos rojos que sobresalen, con un centro blanco, que aparecen cuando los folículos pilosos bloqueados se inflaman o se infectan con las bacterias. La inflamación y las obstrucciones profundas dentro de los folículos pilosos producen protuberancias similares a quistes debajo de la superficie de la piel. Por lo general, no hay otros poros de la piel (que son las aberturas de las glándulas sudoríparas) relacionados con el acné.

Algunos factores pueden desencadenar o empeorar el acné:

  • Cambios hormonales. Los andrógenos son hormonas que aumentan en los jóvenes durante la pubertad y que hacen que las glándulas sebáceas se agranden y produzcan más sebo. Los cambios hormonales durante la madurez, especialmente en las mujeres, también pueden provocar brotes.
  • Ciertos medicamentos. Los ejemplos incluyen medicamentos que contienen corticosteroides, testosterona o litio, vitaminas del grupo B.
  • Alimentación. Los estudios indican que el consumo de determinados alimentos, incluidos los alimentos ricos en carbohidratos, como el pan, los bagels y las papas fritas, puede empeorar el acné. Se necesitan más estudios para evaluar si las personas con acné se beneficiarían con algunas restricciones específicas de alimentación.
  • Estrés. El estrés no causa acné, pero, si ya lo padeces, puede emporarlo.

Mitos sobre el acné

Estos factores casi no influyen en el acné:

  • Chocolate y alimentos con alto contenido graso. Comer chocolate o alimentos con alto contenido graso tiene muy poca o ninguna incidencia sobre el acné.
  • Higiene. La piel sucia no provoca acné. De hecho, frotar la piel con demasiada fuerza o limpiarla con sustancias químicas o jabones fuertes irrita la piel y puede empeorar el acné.
  • Cosméticos. Los cosméticos no siempre empeoran el acné, especialmente si usas maquillaje sin aceite que no tapa los poros (no comedogénicos) y te quitas el maquillaje con regularidad. Los cosméticos que no contienen aceite no interfieren en la eficacia de los medicamentos contra el acné.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo del acné son los siguientes:

  • Edad. Si bien las personas pueden tener acné a cualquier edad, se presenta con mayor frecuencia en los adolescentes.
  • Cambios hormonales. Estos cambios son comunes durante la pubertad o el embarazo.
  • Antecedentes familiares. La genética interviene en el acné. Si tus padres padecieron acné, es probable que tú también lo padezcas.
  • Sustancias grasas o aceitosas. Es posible que desarrolles acné cuando tu piel entre en contacto con aceite o lociones y cremas aceitosas.
  • Fricción o presión en la piel. La causa puede ser, por ejemplo, elementos como teléfonos, teléfonos celulares, cascos, cuellos ajustados y mochilas.

Medicamentos tópicos utilizados para el acné

Los medicamentos recetados de aplicación tópica más frecuentes para controlar el acné son:

  • Retinoides y fármacos similares a los retinoides Los medicamentos que contienen ácidos retinoicos o tretinoína suelen ser útiles para el acné moderado. Vienen en crema, gel y loción. Los ejemplos incluyen tretinoína, adapaleno. Se usa por la noche, primero tres veces a la semana. El adapaleno puede tolerarse mejor. Se utilizan cuando predominan los comedones (espinillas), pápulas (lesión redondeada, enrojecida y dura), y pústulas (abultamiento con pús).

Consideraciones:

En las primeras fases de tratamiento pueden aflorar comedones ocultos.

Una vez se ha resuelto el acné, las aplicaciones deben ser menos frecuentes o con concentraciones bajas de ácido retinoico.

  • Antibióticos Estos funcionan eliminando el exceso de bacterias de la piel y reduciendo el enrojecimiento y la inflamación. Durante los primeros meses de tratamiento, puede usarse tanto un retinoide como un antibiótico: el antibiótico por la mañana y el retinoide por la noche. Por lo general, los antibióticos se combinan con peróxido de benzoilo para reducir la probabilidad de desarrollar resistencia al antibiótico. Los ejemplos incluyen clindamicina con peróxido de benzoilo y eritromicina con peróxido de benzoilo. No se recomiendan los antibióticos tópicos solos.
  • Ácido azelaico y ácido salicílico El ácido azelaico es un ácido natural producido por una levadura. Posee propiedades antibióticas. Una crema o gel de ácido azelaico al 20 % parece ser tan eficaz como muchos tratamientos convencionales para el acné cuando se usa dos veces al día. El ácido azelaico es una opción durante el embarazo y la lactancia. También se puede usar para controlar la decoloración que ocurre con algunos tipos de acné. Los efectos secundarios incluyen enrojecimiento e irritación leve de la piel. El ácido salicílico puede ayudar a prevenir la obstrucción de los folículos pilosos y está disponible como productos con y sin enjuague. Los estudios que demuestran su eficacia son limitados. Los efectos secundarios incluyen decoloración de la piel e irritación leve de la piel. 
  • Exfoliación química. En este procedimiento se aplica repetidamente una solución química, por ejemplo, ácido salicílico, ácido glicólico o ácido retinoico. Este tratamiento es para el acné leve. Podría mejorar la apariencia de la piel, aunque el cambio no es duradero y, por lo general, es necesario repetir los tratamientos.
  • Limpieza las áreas con problemas deben limpiarse con un limpiador facial suave. Dos veces al día, lavarse la cara con un jabón suave o un limpiador suave y agua tibia. Si el cabello es graso, debe lavarse con champú todos los días. Deben evitarse los exfoliantes faciales, astringentes y mascarillas. Tienden a irritar la piel, lo que puede empeorar el acné. Demasiado lavado y restregado también puede irritar la piel.

Los medicamentos para el acné actúan reduciendo la producción de aceite y la hinchazón o tratando la infección bacteriana. Con la mayoría de los medicamentos para el acné, es posible que no se vean resultados durante cuatro a ocho semanas. El acné puede tardar varios meses o años en desaparecer completamente.

El régimen de tratamiento depende de la edad, el tipo y la gravedad del acné. Los medicamentos tópicos y los que se toman por vía oral (medicación oral) a menudo se usan en combinación. Las opciones de tratamiento para las mujeres embarazadas son limitadas debido al riesgo de efectos secundarios

Medicamentos orales para el acné 

  • Antibióticos. En el caso del acné moderado o grave, es posible que necesites antibióticos orales para reducir las bacterias. Por lo general, la primera opción para tratar el acné es una tetraciclina (minociclina, doxiciclina) o un macrólido (eritromicina, azitromicina) o clindamicina. Un macrólido podría ser una opción para las personas que no pueden tomar tetraciclinas, incluidas las mujeres embarazadas y los niños menores de 8 años.

Los antibióticos orales deben usarse durante el menor tiempo posible para prevenir la resistencia a los antibióticos. Además, deben combinarse con otros medicamentos, como el peróxido de benzoílo, para reducir el riesgo de desarrollar resistencia al antibiótico.

Los efectos secundarios graves del uso de antibióticos para tratar el acné son poco frecuentes. Estos medicamentos incrementan la sensibilidad de la piel al sol.

  • Anticonceptivos orales combinados. Hay cuatro anticonceptivos orales combinados que están aprobados por la FDA para el tratamiento del acné en mujeres que también desean usarlos como anticonceptivos. Se trata de: Progesterona, acetato de ciproterona (Diane®) o el etinilestradiol. Es posible que no veas los beneficios de este tratamiento durante algunos meses, por eso puede ayudar usar otros medicamentos para el acné las primeras semanas.

Los efectos secundarios comunes de los anticonceptivos orales combinados son aumento de peso, sensibilidad en los senos y náuseas. Estos medicamentos también se asocian con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, cáncer mamario y cáncer cervical.

  • Agentes antiandrógenos. El medicamento espironolactona (Aldactone) puede ser una opción para las mujeres y las adolescentes en caso de que los antibióticos no estén ayudando. Este bloquea el efecto de las hormonas andrógenas de las glándulas sebáceas. Los posibles efectos secundarios son sensibilidad en los senos y períodos menstruales dolorosos.
  • Isotretinoína o Ácido cis retinoico. La isotretinoína es un derivado de la vitamina A. Se puede recetar a personas cuyo acné moderado o grave no ha respondido a otros tratamientos. Presentan problemas de sequedad de la piel por lo que es muy importante el uso de hidratantes específicos.
  • Sales de zinc (gluconato) Los resultados empiezan a aparecer a las 6 meses de tratamiento, por lo que se utiliza como complementario debido al difícil cumplimiento del tratamiento. Se utilizan sales de zinc o derivados o precursores como CistinaCisteína, Metionina, Zinc acetato o Zinc sulfato.

 Es importante distinguir entre los tipos de acné para su tratamiento: 

Acné no inflamatorio

Principios activos utilizados en el acné no inflamatorio:

Queratolíticos: 

  • Ácido salicílico produce una caída de la capa córnea de la epidermis o disminuye su espesor.
  • Retinoides
    Son derivados de la vitamina A, utilizadas preferiblemente en fórmulas en formato gel en conjugación a antibióticos. Desgraciadamente pueden presentan algunos inconvenientes: irritaciones, inlamación y piel seca.
  • Ácido retinoico o tretinoína La piel experimenta una tolerancia a partir de del segundo mes. Puede asociarse a antiinflamatorios como la indometacina para evitar irritaciones o a corticoides tópicos. Concentraciones utilizadas:
    • Pieles sensibles al 0,01%
    • Pieles no reactivas: 0,03-0,05%
    • En tronco del cuerpo al 0,06%
  • Ácido 13 cis retinoico o isotretinoína. Es eficaz por vía oral y vía tópica, formulándose y utilizámdose de manera similar al ácido retinoico.
  • Adapaleno. Se trata de una modificación química del ácido retinoico. A dosis de 0,1% presenta menor eficacia pero también mejor tolerancia cutánea, siendo utilizado en casos de acné en pieles atópicas. Puede aumentarse la concentración hasta el 0,3%.
  • Retinaldehido. Utilizado en casos de rosácea y de envejecimiento cutáneo. Frente al acné presenta una eficacia baja o moderada. En ocasiones se formula asociado al ácido glicólico para el mantenimiento entre brotes acneicos.
  • Alfahidroxiácidos. (AHA) Acido glicólico, láctico, mandelico que favorecen la desaparición de tapones de queratina y son menos irritantes que el ácido retinoico. En formulación se suelen asociar el ácido glicólico con antibióticos.

Acné inflamatorio

Principios activos utilizados en el acné inflamatorio:

Progesterona
Antiandrógeno de gran eficacia en presencia de pápulas o pústulas en acné moderado con buena eliminación al exterior (sin quistes) .

Eritromicina
Antibiótico (utilizado al 2-4%).

Clindamicina
Formulado al 1-2% y en ocasiones asociado a la eritromicina y/o a sales de zinc.

Peróxido de benzoilo

Regula producción de grasa, acelera renovación celular, controla infección bacteriana, evita y elimina espinillas y eritemas (enrojecimiento). Utilizado a altas concentraciones (2,5-10%).

Antiinflamatorios

Como los corticoides tópicos (como la hidrocortisona al 1%) y las sales de zinc.

 

Otros principios activos

También hay principios activos que sirven tanto para el acné inflamatorio como para el no inflamatorio:

Ácido azelaico

Utilizado tanto en acné inflamatorio como en el no inflamatorio (formulándose al 15-20%) 

Nicotinamida
También llamada vitamina B3 o niacinamida. Utilizada por vía oral y al 4-5% en tratamientos tópicos. Tiene efecto antinflamatorio.

Manzanilla, bisabolol, aloe o hamamelis se utilizan para evitar irritaciones en pieles sensibles. El motivo es que ciertas fórmulas (como las que contienen eritromicina) tienen un alto contenido en alcohol.

 Acné pediátrico

La piel del recién nacido, y la piel de los niños hasta que esté totalmente desarrollada, al lesionarse con facilidad debe ser cuidada de modo especial, empleando productos adecuados, no agresivos, no perfumados y de pH preferiblemente ácido.

En los tratamiento del acné pediátrico suelen utilizarse eritromicina y/o clindamicina como antibióticos. También se utilizan algunos de los principios activos de los que ya hemos hablado, como ácido retinoico, triamcinolona acetónido, hidrocortisona o el tazaroteno.

Higiene

Los productos de limpieza pueden contener: 

Zinc acetato, imidazol, urea (hidratación), ácido salicílico (exfoliador seborregulador), ácido glicólico, aceite árbol del té (melaleuca), gluconolactona (alfahidroxiácido seborregulador y antiinflamatorio), extracto de romero, caléndula y aloe vera.

Productos de interés

Fórmulas disponibles para preparados oficinales
Jbe. De Sulfato de Zn 4 0/000
Crema tipo Macril
Gotas nasales Nafazolina 1%
Loción de Minoxidil 5%
Vaselina Salicilada
Crema Urea 15%
Pasta Lassar

Jbe. De Sulfato de Zn 4 0/000
Crema tipo Macril
Gotas nasales Nafazolina 1%
Loción de Minoxidil 5%
Vaselina Salicilada
Crema Urea 15%
Pasta Lassar  

Activos para preparados magistrales
ACEITE DE ARNICA 
ACEITE DE CALENDULA
ACEITE DE COCO
ACEITE DE GERMEN DE TRIGO 
ACEITE DE JOJOBA
ACEITE DE PALTA
ACEITE DE ROSA MOSQUETA
ACIDO AZELAICO
ACIDO AZELAICO
ACIDO BORICO PURO
ACIDO CITRICO
ACIDO CITRICO ANHIDRO
ACIDO FERULICO
ACIDO FÍTICO
ACIDO FOLICO
ACIDO GLICOLICO 
ACIDO HIALOURONICO BAJO PM
ACIDO KOJICO
ACIDO LACTICO 
ACIDO MANDELICO
ACIDO MANDELICO
ACIDO RETINOICO TRANS
ACIDO SALICILICO 
ACIDO TRANEXAMICO
ACIDO TRICLOROACETICO
ADENOSIN TRIFOSFATO SODICO
AGUA DE ROSAS
ALANTOINA
ALGISIUM C
ALUMINIO CLORHIDROXIDO 
ARGININA HCL
BETAMETASONA 17 VALERATO
BISABOLOL ALFA RACEMICO
BROCCOLI EXTRACTO SECO
CAFEINA 
CALCIO CARBONATO
CARBAMAZEPINA
CARNITINA L TARTRATO
CAROTENO BETA POLVO 
CENTELLA ASIATICA
CERAMIDAS 
CISTEINA HCL
CISTINA
CITRULINA 
CLINDAMICINA
CLOBETASOL 17 PROPIONATO
CLORHEXIDINA DIGLUCONATO A
CLORURO DE BENZALCONIO
COBRE SULFATO
COENZIMA Q10
COLAGENO HIDROLIZADO POLVO TIPO I
COLAGENO TIPO II
COLAGENO USO COSMETICO
COMPLEJO ANTI PIOJOS
COMPLEJO PU (PENTAVITIN)
COMPLEJO REPELENTE
COMPLEJO RT (REVITALIN)
CONDROITIN SULFATO SODICO
CREATINA
CURCUMA
DEANOL BITARTRATO
DEHIDROEPIANDROSTERONA
DICLOFENAC DIETILAMINA
DIOSMINA
DUTASTERIDE
FENILALANINA L
FENOGRECO
FINASTERIDE
FORMOL
FOSFOSERINA L
FUCUS
FUMARATO FERROSO
GAMMAMINOBURITICO
GARCINIA CAMBODGIA
GENTAMICINA
GINKGO BILOBA
GINSENG RAIZ POLVO
GLICERINADO DE PEPINO
GLICOCOLA-GLICINA-AC AMINOACETICO
GLICOLICO DE ALOE VERA
GLICOLICO DE AVENA
GLICOLICO DE CALENDULA
GLICOLICO DE CASTAÑO DE INDIAS
GLICOLICO DE CENTELLA ASIATICA
GLICOLICO DE FUCUS
GLICOLICO DE HAMMAMELIS
GLICOLICO DE MALVA
GLICOLICO DE MANZANILLA
GLICOLICO DE ORTIGA
GLICOLICO DE ROMERO
GLICOLICO HEDERA HELIX
GLUCONOLACTONA
GLUCOSAMINA 
GLUTAMINA L
HESPERIDINA
HEXAPEPTIDO ANTIAGE
HIDROCORTISONA ACETATO
HIDROLATO DE LAVANDA
HIDROLATO DE ROSAS
HIDROLIZADO DE COLAGENO
HIDROQUINONA
HIPERICO
HODROLIZADO DE ELASTINA
INOSITOL
ISOFLAVONAS DE SOJA 40%
ISOTRETINOINA
IVERMECTINA
LECITINA DE SOJA
LIDOCAINA BASE
LIDOCAINA CLORHIDRATO
LIPOSOMAS DE HIALOURONICO
LISINA
MACA EXTRACTO SECO
MAGNESIO BISGLICINATO
MAGNESIO CITRAT. ANHIDRO
MAGNESIO CITRAT. ANHIDRO
MAGNESIO CLORURO
MAGNESIO GLUCONAT. USP
MAGNESIO OXID. LIVIANO DURO
MAGNESIO OXID. PESADO DURO
MANTECA DE CACAO

MANTECA KARITE

MELATONINA

METFORMINA CLORHIDRATO
METIONINA
METRONIDAZOL
MICONAZOL NITRATO
MINOXIDIL
MUIRA PUAMA
MULTIESTEROLES DE LANOLINA
NAFAZOLINA
NEOMICINA
NICOTINAMIDA
NISTATINA
OMEGA 3 (VEG-329)
OMEGA 3 POLVO
ORNITINA L CLORHIDRATO
OXIMETAZOLINA
PANTOTENATO DE CALCIO
PAROXETINA CLORHIDRATO 
PASIFLORA
PODOFILINA
POTASIO CITRATO
POTASIO CLORURO
POTASIO IODURO
PREGNENOLONA
PRILOCAINA
PROCAINA
PROGESTERONA
QUERATINA HIDROLIZADA 
RESORCINA 
RESVERASTROL
RISPERIDONA 
RUSCUS
SELENIO LEVAD. 1MG/SE/1GR
SERENOA REPENS (SABAL)
SERTRALINA CLORHIDRATO 
SILDENAFIL CITRATO
SILIMARINA
SULFATIAZOL POLVO
TADALAFILO
TAURINA
TESTOSTERONA
TETRACAINA HCL
THEANINE
TINTURA DE QUILLAY COALTARADA
TINTURA DE UVA DE URSI 
TIROSINA 
TRIAMCINOLONA ACETONIDO
TRIBULUIS TERRESTRE
TRIPTOFANO 
UREA 
VALERIANA
VALPROATO SODIO
VIT A PALMITATO
VIT A PVO (500000UI/G) 500UI/MG
VIT B1 HCL
VIT B12 CIANOCOBALAMINA
VIT B2 (RIBOFLAVINA)
VIT B6 (PIRIDOXINA)
VIT C (ACIDO ASCORBICO)
VIT C DERMICA
VIT C LIPOSOMADA
VIT C RECUBIERTA
VIT D3 40000000UI/G
VIT E (ALFATOCOFEROL ACETATO)
VIT E 50% (PVO ACETATO)
VIT E ACEITE
VIT H (BIOTINA)
VIT K1 1%
VIT K2
YOHIMBINE HCL
ZINC GLUCONATO
ZINC OXID.PURO
ZINC SULFATO PURO